Blog para compartir ideas sobre gestión de la Tecnología de la Información en empresas, así como de su evolución y tendencias. También algunas ideas sobre la gestión integral de la compañías de tecnología en RRHH, Procesos, Innovación. Las opiniones son personales.
domingo, 9 de diciembre de 2018
A un clic de las TIC: "Ni 'moralidad artificial' ni 'moral media': la moral de las máquinas es la nuestra"
Las ideas pseudocientíficas de Isaac Asimov siguen condicionando nuestra visión de la Inteligencia Artificial y la Robótica (Artículo publicado el 7/12/2018 en el blog "A un clic de las TIC")
domingo, 21 de octubre de 2018
¿Por qué ayudar a los niños de Madagascar?
Confieso que cuando me invitaron a participar en esta campaña para apoyar un proyecto educativo en África, me sorprendió escuchar el nombre de Madagascar. Uno está acostumbrado a recibir noticias sobre proyectos de ayuda al desarrollo en muchos otros países: Etiopía, Somalia, Kenia, Sudán, Burundi, entre otros. Pero Madagascar sigue siendo esa isla misteriosa, que es más conocida por su biodiversidad, donde los lémures se llevan todo el protagonismo.
Pero si uno profundiza un poco
más descubre que la República Malgache (nombre oficial) es uno de los países
más pobres del mundo, entre el 80% y el 90% de sus 25 millones de habitantes
vive con menos de 2 U$S al día. La mitad
de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición infantil, la cuarta tasa
más alta del mundo.
¿Por qué los malgaches son tan
pobres? ¿Qué les ha ocurrido para estar en esta situación? Aquí surge siempre
la sospecha o prejuicio habitual que los que vivimos en Europa tenemos de los
países africanos sobre la corrupción política, debido a la debilidad de sus
instituciones, y los conflictos civiles tribales.
Pero en este caso no es
totalmente aplicable. La población
autóctona de Madagascar ni siquiera hereda los conflictos tribales habituales
en el continente africano. De hecho, la
isla fue colonizada originalmente por poblaciones indonesias, cruzando el
inmenso Océano Índico, en una fecha muy tardía, el Siglo IV d.C.
Mucho más tarde llegaron
poblaciones bantúes de África que se mestizaron y generaron una población muy
homogénea, casi con la misma carga genética de ambos grupos. Esto, sumado al aislamiento geográfico, (a
más de 400 km de la costa) creó una cultura y tradición única, con escasos
conflictos interiores.
Incluso la colonización francesa
fue corta. Apenas duró unos 50 años, entre 1895 y 1946, llegando a la
independencia plena en 1960. Eso sí, tras la misma se sucedieron crisis
políticas severas y períodos dictatoriales, en los cuáles floreció la
corrupción, se degradó la educación y el sistema judicial, pero quizás en forma
no tan severa como en otros países, que sufrieron sangrientas guerra civiles.
Esto no puede explicar la pobreza relativa del país.
Aun así, la realidad sigue siendo
la misma: es un país de los más pobres del mundo. Sin embargo, ocupa el puesto
58 de los países que reciben ayuda exterior, apenas unos 500 millones de U$S.
Egipto, el primero de la lista, recibe 11 veces más. Países europeos como Serbia, Ucrania o Bosnia
reciben más dinero.
Entonces…¿Por qué nadie habla de
Madagascar? ¿Por qué otros países atraen mucho más la atención de los donantes?
Quizás la mejor explicación se la debemos a Elke Wisch, delegada de las
Naciones Unidas en el país y muy conocedora del tema, en
esta nota del periódico “The Guardian”
“We have a lot of
other countries where for children the situation is not good but for some
reason those countries get more attention than Madagascar. This is an island.
There is no terrorism. There are no geopolitical interests. We are very much
off the map. There is a need for an urgent priority list but Madagascar will
probably never attract donor aid like Malawi or Tanzania or Uganda”
Al final, la razón para tanta
pobreza y tanta desatención es una desventaja comparativa, de la que los
malgaches no tienen ninguna responsabilidad: el aislamiento geográfico. Madagascar nunca estuvo en ninguna ruta comercial
importante, nunca tuvo un recurso natural estratégico. Su escasa población con
una cultura única nunca fue un mercado importante para nadie, y los costes
logísticos para importar y exportar cualquier mercancía son altos.
Esta situación geográfica, en
medio del Océano abierto, agrega un segundo problema insoluble: el violento
clima de la zona. Madagascar sufre al
menos 3 eventos climáticos catastróficos al año en la forma de tormentas y
ciclones, que maltratan las costas, dañan los caminos y encarece el
mantenimiento de las infraestructuras en general. A esto se agrega, en los últimos años, el
aumento de la temperatura y la mayor frecuencia de las sequías.
A pesar de todo, los malgaches
están haciendo un enorme esfuerzo por mejorar.
En 2014, las fuerzas políticas acordaron una nueva constitución
democrática y tuvieron unas elecciones homologadas internacionalmente. La mayor estabilidad aceleró el crecimiento
del PIB hasta un 4% anual, pronosticándose que se acelere al 5%. Desde el año 2002 se vienen priorizando las
inversiones en educación, duplicando el número de alumnos inscritos. Incluso el índice de Transparencia ha
mejorado en un 33% en los últimos 5 años (aunque sigue estando en el puesto 155
de 180).
La IV República Malgache está
empezando a negociar programas de ayuda, en conferencias de donantes,
exhibiendo sus reformas democráticas. Pretende convocar inversión extranjera
genuina y acelerar su crecimiento, mejorando su infraestructura turística. Aprovechando su gran biodiversidad y sus
bosques vírgenes, esperan atraer 500,000 turistas en 2018, contra unos 360,000
de 2017.
En estas circunstancias creo que Madagascar merece
toda nuestra ayuda. La geografía y la climatología los ha colocado en una
posición difícil, pero aun así luchan por salir adelante. El proyecto de la Fundación Agua de Coco deEspaña “120 Oportunidades en Madagascar”, se ha creado para apoyarles en este dificil objetivo, mejorando la educación y la autonomía de niños y adolescentes.
Como dice Marina Salmerón en este artículo de "A un Clic de las TIC", "la tecnología y la digitalización son un instrumento para que las actividades que se realizan amplifiquen su alcance. Uno de los retos del programa consiste en convertir lo digital en un escenario de igualdad de oportunidades
para todas aquellas personas que lo necesiten. Se trata de favorecer su
desarrollo social, sin importar dónde se encuentre el voluntario que,
gracias a las iniciativas online, puede colaborar con entidades
de cualquier lugar del mundo, en tiempo real.
Por eso te pido que ayudes con tu donación a
través de este link.
domingo, 23 de septiembre de 2018
Churchill, la operación "Dynamo" y la oportunidad de Toys (R) Us España
Hace casi un año escribía sobre
las dificultades que enfrentaba una empresa de larga trayectoria y emblema
global como “Toys ®Us” (“El
efecto Gran Berta en la transformación digital”), a partir de los cambios
en su entorno de negocios derivados de la “revolución digital”. Como decía en
el artículo era bastante escéptico acerca de la estrategia de recuperación
implementada por la Dirección de la Compañía.
Meses después, en marzo de 2018,
sabíamos que el plan había fracasado rotundamente y que Toys ®Us entraba en una
fase de disolución. En Mayo de 2018 su equipo ejecutivo, encabezado por Dave
Brandon, fue despedido y en junio de este año las últimas tiendas que seguían
operando en los EEUU y en el Reino Unido, sus dos principales mercados, habían
cerrado sus puertas.
Foto de René Johnpiere que se hizo viral en Facebook. La mascota de Toys, Geoffrey, dejando una tienda vacía en el Reino Unido |
Sin embargo, unos días atrás
leíamos una sorprendente noticia sobre la filial española de
Toys ®Us (“La
rebelión de los directivos que ha salvado Toys ®Us en España”). No sólo se
había evitado la quiebra, sino que la compañía tenía planes de expansión, de
inversión y de generación de nuevos empleos.
¿Qué había pasado? ¿Cómo hicieron
los directivos de una de las subsidiarias locales de la gran corporación para
eludir un destino fatal que parecía determinado, a partir del fracaso de la
estrategia y la dirección global? ¿Cómo consiguieron salir de, lo que ellos mismos
denominan, un “infierno”?
Más allá de la excelencia en las
cuestiones operativas, como las efectivas maniobras legales para mantener la
propiedad de los edificios y la ingeniería financiera tener liquidez, la
dirección de Toys ® Us España fue capaz de desarrollar e ilusionar a nuevos
inversores y su plantilla de 1300 empleados en el país. ¿En qué consistió esta
estrategia? ¿En qué se diferenciaba de la fallida estrategia de la Corporación?
Como decíamos en el citado
artículo, gran parte de la estrategia corporativa se basaba en la implantación
en las tiendas físicas de tecnologías de “augmented reality” o AR (“realidad
aumentada”), con el objetivo de “hacer que la gente vuelva a la tiendas”, es
decir, mejorar radicalmente la experiencia del cliente. La empresa invirtió ingentes cantidades de
recursos en esa iniciativa. Sin embargo,
se demostró que este desarrollo (como el “Gran Berta” que mencionaba en mi
artículo previo), sería completamente irrelevante.
Lo
que precipitó la caída de la Corporación fue que su plan estratégico no
atacó los problemas clave de la organización. Distraídos en la tecnología de AR
dejaron completamente de lado dos aspectos críticos del negocio: la confianza y
la acción de la competencia.
En un negocio donde las “tarjetas
regalo” constituyen un factor crítico de éxito, ningún cliente quiso
arriesgarse a quedarse con un medio de pago que automáticamente pierde todo su
valor cuando la Compañía quiebra. Los mismos proveedores comenzaron a
restringir el envío de productos a las tiendas, preocupados por no poder cobrar
las facturas.
Pero, además, fueron incapaces de
prever que la competencia, consciente de las dificultades de la Compañía, sería
terriblemente agresiva en precios durante la campaña de Navidad 2017-18, con la
intención de mejorar radicalmente su market-share a su costa. Y, sobre todo, el tremendo efecto de la
radical mejora en la logística de sus rivales on-line que, por primera vez,
eran capaces de garantizar entregas de última hora en 24 o 48 horas.
En cambio, el plan estratégico de
Toys ® Us España, desarrollado por la propia gente había trabajado en los
últimos años dentro de la Compañía, tomó el toro por los cuernos porque
propone:
- Reestructurar sus activos y saneó sus finanzas
para mostrar la fortaleza de 112 millones de patrimonio neto
- Romper el mito de las “grandes alianzas
globales” analizando caso por caso y, en algunos casos reemplazándolas por
proveedores locales, que fuese más flexibles en la entrega y en la
personalización del producto
- Monetizar el valor de la marca, franquiciando
tiendas pequeñas en los sitios donde económicamente no era viable instalar una
gran superficie
- Reconvertir las tiendas pero no basándose en “realidad
aumentada para todos”, sino a través de la “personalización de la experiencia”
contratando profesionales para hacer demostraciones de juguetes a niños (y
padres), además de dar charlas sobre ciencias o matemáticas en horarios programados
(algo clave para manejar la afluencia de público)
En síntesis, el equipo de España
convenció a los inversores de que es posible sacar ventaja de las características
de su mercado local, leyendo correctamente las demandas de sus clientes, las ventajas
competitivas de la economía nacional y la fortaleza relativa de su
competencia. Un plan industrial
coherente que ataca las raíces del problema y generó la confianza suficiente
como para salir del “infierno”.
Porque elaborar un plan estratégico
alternativo en una situación como esa no es nada sencillo. Requiere una alta dosis
de rebeldía, de falta de complacencia, y de entereza personal, debido a las
grandes presiones que la Corporación es capaz de ejercer. El interés inmediato de
ésta, era obtener plusvalías de los activos en el extranjero para saldar deudas
y evitar daños mayores a los accionistas. Ya habían olvidado, a esa altura, la
idea de competir y batir a la competencia.
Es, algo parecido a lo que John Vereker, Lord Gort, el jefe de la Fuerza
Expedicionaria Británica en Francia experimentó en 1940.
Cuando las fuerzas del III Reich
atacaron el Frente Occidental el 10 de mayo de 1940, el plan estratégico del
Ejército Británico, colapsó en cuestión de días. Todas las previsiones y directivas habían
fracasado y el Ejército desplegado en la frontera franco-belga, con unos
300,000 efectivos parecía irremisiblemente perdido. Dándose cuenta de eso, el General Gort, sin
pedir permiso a sus superiores, comenzó a desarrollar un plan alternativo.
Lord Gort (en el centro) y su staff senior en Francia a finales de 1939 |
El 26 de mayo de 1940, cuando el
Gobierno británico finalmente indicó a Gort que preparara planes de evacuación
para las tropas, el Estado Mayor del General ya había preparado adecuadamente
estos planes, e incluso, el día anterior, actuando a su riesgo, ya había
ignorado algunas de las órdenes contradictorias que provenían del Cuartel General.
La existencia de este plan
alternativo, que finalmente se llamó "Operación Dynamo", permitió que, en los días siguientes, el Ejército británico
evacuara 338,000 soldados desde el continente, para reforzar las defensas de la
isla de Gran Bretaña y prevenir un intento de desembarco por parte de las
fuerzas del Eje. Hay que recordar que
Winston Churchill acababa de ser nombrado Primer Ministro dos semanas antes y
que el Gabinete de Guerra británico estaba casi partido a la mitad entre los
partidarios de la negociación de paz y los de la resistencia a ultranza.
Como se relata en el libro “Cinco
días en Londres”, de John Lukacs, entre el 24 y el 28 de mayo, Churchill, partidario
de resistir, estuvo a punto de perder una votación crucial en el Gabinete de Guerra entre
ambas opciones, lo que le hubiese llevado a dimitir en forma inmediata y
abierto el camino al reconocimiento de la derrota.
Durante esos días, los que habían
desarrollado el Plan Estratégico fallido abogaban por dar todo por perdido y
negociar la paz, tratando de salvar lo más posible a través de una mediación a
través de Italia, el plan alternativo de Gort dio nuevo impulso a los
partidarios de la resistencia contra el nazismo y, a largo plazo, permitió mantener
vivo el espíritu de lucha hasta reunir nuevos aliados y la fuerza suficiente
como para regresar a Francia en 1944, con el desembarco de Normandía.
Al igual que Gort no podía prever
el impacto de su plan en la guerra a largo plazo, hoy no sabemos si el Plan de
la filial española de Toys ® Us tendrá finalmente éxito y si la Compañía podrá
prosperar en los próximos años. Hay muchísimos factores que pueden influir en
el resultado final. Incluso es posible que el plan necesite retoques,
desarrollar nuevas capacidades o nuevas alianzas.
Sin embargo, en un contexto muy
complicado, ya ha tenido el mérito de poner de nuevo el foco en el negocio,
alinear a toda la plantilla en pos de los objetivos y obtener el crédito de nuevos
inversores, entidades bancarias y proveedores, condición necesaria para relanzar
la Compañía.
Como dice Lukacs, “El
honor final correspondería a Estados Unidos y Rusia. Pero en mayo de 1940 fue Churchill quien no perdió la guerra”
Etiquetas:
augmented reality,
Churchill,
Dave Brandon,
estrategia,
Lord Gort,
Planificación contingente,
realidad aumentada,
Toys R Us,
transformación digital
viernes, 20 de julio de 2018
El "mundial" de los Modelos Predictivos
(El Pulpo Paul, autor de un modelo predictivo de Sudáfrica 2010. Foto: Tilla)
Hace unos días, el profesor Fernando Cortiñas publicó un post en FB sobre el modelo predictivo usado por UBS para determinar el ganador del Mundial de Fútbol. Luego leí un nota en "La Nación" de Argentina, donde hablaba de un modelo algo distinto desarrollado por la Universidad de Buenos Aires.
Investigando un poco me di cuenta que muchas grandes empresas y universidades de diferentes países habían dedicado grandes esfuerzos a desarrollar modelos predictivos para determinar de antemano el ganador de Rusia 2018. Utilizando modelos parecidos, pero también con diferentes técnicas, fuentes y experiencias. ¿Cuáles fueron los mejores? ¿Quién ganó y quién perdió en ese Mundial paralelo? Intento contestarlo aquí en este post de "A un clic de las TIC"
domingo, 1 de julio de 2018
El misterioso legajo del Teniente Novo y el blog "A un Clic de las TIC"
Un día hace más de 133 años, en
1885, el Teniente de Navío de la Armada Española, Pedro Novo y Colsón estaba
entregado a la lectura de su libro favorito “Historia general de los descubrimientos marítimos” del inglés W. Desborough
Cooley, cuando advirtió, con más disgusto que sorpresa, el siguiente comentario
con referencia a la exploración de la costa Noroeste de América: “Como la ignorancia de los españoles igualaba
en esta época a su reserva y silencio, es posible que el Virrey no supiese la
existencia de un navegante inglés llamado James Cook el cual había hecho ese
estudio el año anterior con el firme propósito de comunicar sus resultados a
todo el universo”.
Para otros lectores posiblemente esta
referencia hubiese pasado como otro eslabón en la larga cadena de elementos
propagandísticos que se conoce hoy como la “leyenda negra”, alimentada en gran
parte por los súbditos del Rey de Inglaterra, en el marco del pulso político
por la influencia en Europa. Pero Novo,
además de marino era historiador y sabía que la afirmación de Desborough
pretendía ocultar algo, con secreta envidia.
Motivado por este disgusto, el
Teniente se puso a investigar y desempolvó unos viejos legajos que lo dejaron “subyugado, aturdido, lleno de emoción gratísima
y patrio orgullo, ante la lectura del asombroso al par que desconocido viaje de
circunnavegación efectuado por los españoles desde 1789 hasta 1794, a bordo de
las corbetas “Descubierta” y “Atrevida”.
Lo que Novo había (re)-descubierto
(¡100 años después!) eran los diarios, informes, mapas e ilustraciones de lo
que hoy conocemos como la “Expedición
Malaspina”. A continuación, tomó una
decisión trascendente: publicarlos en forma íntegra, como declarada refutación
a Desborough y sus fuentes inglesas, pero también “porque tanto se adelantaron a su tiempo aquellos oficiales y tan
profunda y discretamente meditaba Malaspina que…son hoy enseñanzas provechosísimas
todas sus páginas”.
La expedición Malaspina había
nacido como una iniciativa propia de los Capitanes de Fragata, Alessandro
Malaspina (napolitano) y José de Bustamante y Guerra (cántabro), mientras
estaban destinados en la Isla de León (Cádiz).
Pero fue rápidamente aprobada y apoyada por el Ministerio de Marina y el
por el propio Rey Carlos III. Los preparativos
duraron más de un año e incluyó la construcción de las dos corbetas, diseñadas
específicamente para la investigación (con un toque de humor, Malaspina las
nombró tomando en sorna los nombres de las dos corbetas del citado Cook: la “Resolution” se convirtió en la “Atrevida”
y el “Discovery” en la “Descubierta”).
La dotación científica incluyó
una enorme diversidad de talentos de diferentes ramas científicas: astrónomos e
hidrógrafos, pintores y dibujantes, botánicos y naturalistas. De diferentes nacionalidades: españoles pero
también, italianos, checos, franceses.
Se adquirieron y desarrollaron una variedad de instrumentos científicos
y se documentó paso a paso, día a día, cada uno de los experimentos y
observaciones.
En esos cinco años, los buques
españoles recorrieron 42,000 millas náuticas y tocaron islas Canarias,
navegaron por las costas de Sudamérica hasta el Río de la Plata, siguieron
hasta las islas Malvinas, recalando antes en la Patagonia. Doblaron el cabo de
Hornos y pasaron al Pacífico, explorando la costa chilena y peruana, y Panamá,
para alcanzar finalmente Acapulco en abril de 1791.
Luego buscaron el paso del
Noroeste, que se suponía unía los océanos Pacífico y Atlántico, recorriendo la
costa de Alaska, donde se convencieron de que no había tal paso. Volvieron
hacia el sur, hasta Acapulco por la isla de Vancouver) y Monterrey en
California. Siguieron por el Pacífico, navegando a través de las islas
Marshall, las Marianas, Filipinas y Macao. Progresaron a través de las islas
Célebes y las islas Molucas, llegando hasta Nueva Zelanda y Australia. Desde allí regresaron al puerto de El Callao,
tocando en la isla de Vava'u, y desde allí, por el cabo de Hornos, volviendo a
fondear en las islas Malvinas, y explorando las remotas Georgias del Sur. Desembarcaron
en Cádiz el 21 de septiembre de 1794.
La expedición no sólo realizó
trabajo de campo. En tierra, se convocó a numerosos otros científicos y
estudiosos, se relevaron otras fuentes escritas y se desarrolló un trabajo de “back
office”, que permitió crear un corpus de conocimiento mucho más completo. Pero, además, se apoyaron en las autoridades
locales y recibieron la colaboración de los científicos de cada sitio, para
ampliar las tareas de investigación.
Hasta se permitieron hacer un estudio de largo alcance sobre la organización
económica y política de las colonias españolas (que luego se demostró muy
acertado).
La lectura de los diarios, mapas,
catálogos de minerales, estudio de flora y fauna resultó apasionante para el
Teniente Novo (como lo es ahora) porque muestra el día a día de un Mundo en plena
Transformación. Un mundo que se reducía, a medida que se iban cartografiando
sus límites, y que, merced a la investigación científica, iba revelando sus
secretos y abriendo enormes posibilidades para el Progreso de la Sociedad.
“El viaje enriqueció copiosa y extraordinariamente la Botánica, la
Litología y la Hidrografía. Las experiencias sobre la gravedad de los cuerpos,
repetidos en ambos hemisferios y a diversas latitudes, condujeron a importantes
averiguaciones sobre la figura no simétrica de la tierra, asimismo se
efectuaron experimentos como fundamento de una nueva medida en Europa,
universal, verificable y tan constante como las leyes de que depende.
Estudiaron la vida civil y política de los pueblos visitados y la historia de
las emigraciones, así como los progresos su civilización desde el estado de
ignorancia primitivo. También se reconocieron nuestros territorios,
producciones y tesoros que darán origen a combinaciones capaces de robustecer
la Monarquía y todo ello sin que se perdiera ninguna vida humana pues todas las
tribus y pueblos visitados bendecían la memoria de quienes les dieron nociones,
instrumentos y semillas útiles” (“Gazeta de Madrid”, fragmento de la memoria de
la presentación al Rey Carlos IV de los capitanes de la expedición, el 7 de
diciembre de 1794)
Salvando las distancias, me gusta
pensar que el blog “A un
Clic de las TIC” recoge el espíritu de esos antiguos pioneros. Creado por la iniciativa de unas pocas
personas, Mercedes Núñez, Carmen Ruano, Pilar Calonge, Elena Ormaechea (la
primera justamente de Cádiz), en un ambiente fuertemente jerárquico como el de
una compañía multinacional, consiguieron los apoyos necesarios para llevar
adelante el proyecto durante una travesía de 8 años.
Además, consiguieron la
colaboración desinteresada de decenas de profesionales de muy diversas áreas,
disciplinas y hasta nacionalidades, pero teniendo en común la curiosidad
intelectual de explorar una determinada tecnología, divulgar un descubrimiento
reciente, compartir los hallazgos en comunidad y de relacionarse entre sí, para
componer un nuevo medio. No tenemos la
perspectiva de los 100 años de Novo, pero creo que todavía no se comprenden las
consecuencias de este éxito.
Ya no hace falta recorrer 42,000
millas náuticas para recoger esos datos de campo (hoy podemos acceder a ellos a
través de millones de kilómetros de fibra óptica en lo que España y Telefónica
son, otra vez, pioneros). Pero exige el
mismo esfuerzo de análisis, interpretación, comparación y la lectura de miles
de fuentes todos los días (sólo hay que asistir a una reunión mensual de “A un
Clic” para darse cuenta). Y tenemos una
ventaja, hemos aprendido a no ser tan “reservados” y “silenciosos”: nuestra
visión sobre la transformación digital se transmite todos los días a cualquier
persona que quiera acceder a ella a través de este blog o bitácora digital.
(No es tan extraña la comparación, en 2010/11, la Armada Española y el
CSIC recrearon la Expedición Malaspina con un viaje homenaje de
32,000 millas de los buques “Hespérides” y “Sarmiento de Gamboa”. Y para
transmitir los hallazgos y el día a día del viaje, utilizaron la tecnología de
blogging por la cual cualquier persona podía seguir la misión).
“A un clic de las TIC” me remite al punto de vista del Teniente
Novo. La sensación de estar mirando día a día como se consuma la Transformación
Digital de nuestra Sociedad, desde el mismo lugar en que lo veían los lectores
de la época de la Ilustración. A la
distancia, espero que no dentro de 100 años, podremos analizar cómo se fue
produciendo este cambio, y anticipar futuras tendencias. El reconocimiento del Presidente de Telefónica
España a esta iniciativa, creo que va en esa dirección.
En síntesis, mi reconocimiento a
todos los que crearon y hacen posible “A un Clic de las TIC”. Probablemente
ninguno de los capitanes e investigadores a bordo de la “Atrevida” o la “Descubierta”
tampoco tenían una perspectiva clara de lo que estaban logrando con las frustraciones,
dificultades y el esfuerzo del día a día. Pero fue muy grande y muy duradero. ¡Enhorabuena
a todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)